Logística Inversa

¿Qué es la logística inversa?

La logística inversa corresponde al proceso de planificación y control del retorno de los productos desde los puntos de consumo o usuario final hasta el fabricante o distribuidor para efectuar su recuperación, reparación, reciclaje o eliminación. De este modo, la logística inversa es una etapa más de la cadena de suministro, y tiene lugar después de la etapa de “entrega". La diferencia entre la logística convencional, llevar la mercancía desde Origen hasta Cliente Final, es que el proceso se realiza de forma inversa: llevar la mercancía desde Cliente Final hasta el Origen. 

La logística inversa es la estrategia en el mundo de la logística que consiste en la recuperación de los residuos originados por una actividad productiva o de consumo. La sociedad actual está cobrando conciencia de la necesidad de reducir los residuos que todos generamos. Actualmente casi un tercio de los residuos sólidos urbanos son envases y embalajes y año tras año aumenta su crecimiento.

La logística inversa facilita la creación de canales de recogida selectiva de residuos, bien sean industriales, de vehículos o neumáticos fuera de uso, residuos de equipos eléctricos-electrónicos, residuos de la construcción o residuos de subproducto cárnico. Esta estrategia se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventariodevoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Es una manera de hacer gestión de residuos, garantizando el retorno de estos para unos materiales que se reutilizan, reciclan o destruyen.


”.

¿Para qué sirve la logística inversa?

La logística también evoluciona y se adapta a las necesidades que de forma gradual va teniendo el sector. Este tipo de logística nació para ayudar en el cuidado del medio ambiente, una necesidad cada vez más importante en el sector.

Mejora de la logística inversa

Al igual que otra gestión de la cadena de suministro, la logística inversa puede hacerse más eficiente y rentable con una mejor planificación, gestión y ejecución, y es un componente clave de la gestión del ciclo de vida del servicio.
La logística inversa puede tener un impacto significativo en el resultado final de una empresa, de buenas y malas maneras. Por ejemplo, las políticas de devolución generosas pueden alentar a los distribuidores y minoristas a pedir más acciones de las que esperan vender, lo que puede aumentar los costos de inventario para los fabricantes. La eliminación adecuada de los productos puede minimizar las sanciones por incumplimiento de las regulaciones ambientales.


Tipos de logística inversa

  • Logística inversa de residuos: abarca todos aquellos procesos relativos al reciclaje de productos desechados. Se representa como un ciclo a través del cual el producto se trata para su posterior utilización como materia prima. El objetivo final es reducir el impacto medioambiental. 
  • Logística inversa de devoluciones: involucra las etapas y procesos que requiere un producto para ser devuelto de destino a origen. Para los eCommerce es una actividad de importancia crucial, pues condiciona la capacidad operativa para tramitar devoluciones. 












Importancia de la Logística Inversa

 Importancia de la Logística Inversa

El auge de la importancia de la logística inversa ha sido originado, entre otros factores, por la creciente preocupación social por el medioambiente y porque el consumidor, que cada vez tiene mayor conocimiento, demanda una atención, productos y servicios personalizados, que las empresas deben ofrecer si quieren mantenerse en un mercado competitivo.

Entre las numerosas ventajas para una empresa de la logística inversa se destacan estas 10:

  1. Mejora la satisfacción del cliente.
  2. Contribuye a reducir el impacto medioambiental.
  3. Ayuda a generar una imagen de marca comprometida con el medio ambiente.
  4. Permite ahorrar en costes ya que se sustituyen materias primas por material reciclado.
  5. Posibilita las campañas de sustitución de productos, que son positivas para fidelizar a los clientes.
  6. Permite ofrecer un servicio postventa más competitivo.
  7. Reducción de costes por la venta en mercados secundarios.
  8. Moderación de los costes de almacenamiento.
  9. Recuperación de piezas defectuosas.
  10. Genera nuevas fuentes de ingresos.

La meta de cualquier estrategia de logística inversa es conseguir un nivel óptimo de satisfacción del cliente y controlar los costes de extremo a extremo de la cadena de suministro.

                   5 Pasos para implementar una buena logística inversa

La logística inversa es una realidad para cualquier empresa, debemos convivir con ella y, en lugar de temerle, generar una estrategia de mejora continua, en búsqueda de un impacto menor para la rentabilidad del negocio y, sobre todo, una experiencia de cliente insuperable, entendiendo que incluso puede volverse un diferenciador y así potenciar nuestras ventas.

¿Por qué hay que establecer un buen sistema de la logística inversa?

Aunque no queramos, y por mucho que perfeccionemos todo el proceso de preparación y reparto de pedidos, es inevitable que se produzcan devoluciones. Un sistema de logística inversa bien ejecutado no nos va a suponer ganancias, pero un sistema mal definido si se traducirá en pérdidas.

Por eso, podemos tratar, no de los beneficios, pero sí de las consecuencias económicas de la logística inversa. Y la principal es que una metodología adecuada se traducirá en una reducción de costes y de tiempo. Lo que, lógicamente acabará generando tanto beneficios operativos como mejoras a nivel de reputación de marca.

Otro de los motivos por los que merece la pena dedicar algo de tiempo y dinero a perfeccionar este proceso es el cuidado del medioambiente. Cada vez es mayor la preocupación de las empresas y los Estados por no contribuir al deterioro medioambiental. Si se hace una buena gestión de residuos y desechos, se está contribuyendo a la protección del planeta.

Se favorecerá la reutilización de envases o la sustitución de materias primas por material reciclado, y, por ende, se impulsará la percepción de una marca que se preocupa por la sostenibilidad. Es este un beneficio que hay que estar dispuesto a lograr, por invisible que parezca.



Claves para implantar un eficaz proceso de logística inversa

 

Claves para implantar un eficaz proceso de logística inversa

Puede parecer una trivialidad, pero en el momento en el que una empresa decide implicarse en el desarrollo de un proceso de logística inversa, lo primero que ha de hacer es analizar el que ya tiene. Es decir, analizar las devoluciones se han producido hasta el momento y examinar de qué manera éstas se gestionan. Por tanto, para empezar se debería analizar el sistema actual y decidir, si bien plantear uno de cero, o si el actual es una buena base sólida sobre el que construir el nuevo.

Lo principal es crear un plan de devolución claro, específico y único. Un sistema fijo en el  que todo el mundo en la empresa, del personal que participará en algún momento del proceso, conozca de principio a fin. Debe ser un proceso claro y debe estar controlado desde la persona que, al teléfono, recibe la llamada de un cliente insatisfecho;  hasta por el operario de almacén que cogerá la carretilla para llevar ese producto devuelto a donde corresponda, y, por supuesto, por todos los intermedios.

Del mismo modo, es muy importante tener en cuenta que no todos los elementos devueltos irán al mismo sitio. Por una parte, están los materiales que se envían, como ya hemos comentado, para reciclar o destruir. Deberá existir otro flujo para los productos devueltos. Dentro de la logística de devoluciones, los paquetes tendrán destinos diferentes. Algún elemento defectuoso puede ir a la zona de reparación o, si se ha cometido un error en el pedido, deberá volver al almacén. En ese caso concreto, se deberá realizar el envío de manera correcta. Por ello, todas estas posibles variables y circunstancias han de estar contempladas en el sistema de logística reversa, como también se conoce a este tipo de sistemas de devoluciones.

En ocasiones, para el correcto funcionamiento del proceso de devoluciones, puede llegar a ser necesaria la habilitación de un centro de devolución o recolección. Todo dependerá, por ejemplo, del espacio disponible en el almacén.





¿Qué es lo que puede aportar la logística inversa?

 ¿Qué es lo que puede aportar la logística inversa?

La logística inversa es una necesidad y una oportunidad de aumentar la cantidad y calidad del material reciclado. Entre los beneficios que se pueden alcanzar, encontramos:

Claras ventajas

  • Cuidado del medio ambiente: reduce el impacto medioambiental, aunque no es un objetivo primordial, sí que se ocupa de ello.
  • Reduce el coste: el poder reciclar, volver a usar o incluso fabricar materiales de nuevo, es una manera de ahorrar respecto a la compra de nuevas materias primas.
  • Reducción en el consumo de recursos: esto hace que se minimice el gasto en compra y abastecimiento de materiales, además de en recursos nuevos.
  • Una mejor relación entre el cliente y los proveedores: las dos partes salen beneficiadas.
Algunos inconvenientes

  • Aumento del trabajo: los procesos de logística inversa no son fáciles. Hay que saber gestionar la cadena de suministros y hacer una programación adecuada para que funcione bien. Para que se puedan poner en marcha estas funciones, es necesario más personal o hacer horas extras.
  • Deben participar todos los departamentos de la empresa: mediante este proceso gran parte de la empresa se tiene que involucrar, de no hacerlo, es posible que sea negativo para el trabajo en el día a día de algunas secciones o departamentos de la empresa.
  • Control de los productos que se devuelven: aquí es necesario contar con personal de inspección de los materiales, debiendo hacerse la revisión uno a uno, algo costoso
  • Devolución de material: a veces no se puede amortizar el coste de la logística inversa. Si el cliente devuelve cantidades pequeñas es posible que el reciclado o reutilización termine no mereciendo la pena.

BENEFICIOS DE LA LOGÍSTICA INVERSA

La logística inversa presenta varios beneficios en comparación con la logística tradicional:

  • Favorece la imagen de marca porque reduce el impacto medioambiental;
  • Reduce los costes de embalaje industrial;
  • Creación de nuevas materias primas a partir de residuos;
  • Gestión eficiente de las devoluciones;
  • Disminución de los residuos;
  • Cumple con la legislación relativa a los residuos;
  • Reduce la cantidad de productos en los inventarios.


Reverse Logistics Association

Reverse Logistics Association


La Asociación de Logística Inversa es una asociación de comercio global para la industria de devoluciones e inversión, que ofrece información, investigación, soluciones y servicios para fabricantes, empresas minoristas y de marca, y socios de servicios externos. Su objetivo es educar e informar a los profesionales de la logística inversa de todo el mundo y ser la voz de la industria inversa.

.


Oportunidades en la economía circular

 

LA OPORTUNIDAD DE LA ECONOMÍA CIRCULAR



Mayor crecimiento económico: Esto interfiero en lo que es la adaptación que se tiene a la economía circular, en la cual emergen lo que son las actividades circulares como la reducción de los costos de producción, el cambio en el valor de los insumos y la producción que afecta al suministro, la demanda y los precios de toda la economía.
Estos efectos incrementan lo que son los gastos y el ahorro que resuelta del aumento de la renta familiar y que a su vez incrementa la remuneración de la mano de obra, lo cual conlleva una variación del PIB de un país. 

Grandes ahorros netos de costes en materiales: Los sectores de manufacturas de productos complejos de duración media, es un escenario de la economía circular avanzada, los bienes de consumo de alta rotación, se calculan adaptándose a los nuevos modelos de la gestión en la economía circular. 

La creación de oportunidades de empleo: Las oportunidades laborales no se limitarían a la refabricación y al crecimiento en las grandes corporaciones; el recorrido del empleo en la economía circular es amplio y diverso. Los empleos se crearían en los sectores industriales, mediante el desarrollo de logística inversa local, con pequeñas y medianas empresas, por medio de una mayor innovación y emprendimiento, así como una nueva economía basada en los servicios.
Este impacto en el empleo se debe principalmente al aumento del gasto, impulsado por los precios menores de lo esperado en los distintos sectores y a la intensidad de la mano de obra de la actividades de reciclaje de alta calidad y los trabajos altamente cualificados en la refabricación.

Mayor innovación: Es la colaboración entre las empresas y los centros tecnológicos, también el trabajo organizacional este también contribuye de manera positiva a planificar con agilidad las actuaciones de producción del negocio y el consumo. El objetivo de sustituir productos unidireccionales por productos «circulares por diseño» y generar redes de logística inversa y otros sistemas para respaldar la economía circular es un potente estímulo para las nuevas ideas.

¿Qué otras oportunidades existen en la economía circular?

Las oportunidades medioambientales y del conjunto de sistemas que son: Menores emisiones y consumo de materias primas, Preservación y mejora de la productividad del suelos y Reducción de los factores externos negativos.

Las oportunidades para las empresas que son: Nuevos y mayores conjunto de beneficios, Mayor seguridad en el suministro y nueva demanda de servicios empresariales y Mayor resiliencia como consecuencia. 

Las oportunidades para los ciudadanos que serian: Mayor utilidad, Menores precios y Menor coste total de propiedad.

Las oportunidades que ofrece la economía circular mencionadas anteriormente abarcan economías, el medio ambiente, empresas y ciudadanos. Estos beneficios se unen para ofrecer una visión alentadora de una economía regenerativa y restaurativa en el futuro para el país en conjunto con la sociedad. El último informe de la fundación Ellen MacArthur, Growth Within, expone esta visión para la movilidad, los sistemas de alimentación y el entorno construido, explicando cómo podrían ser estos sectores en una economía basada en principios circulares y el importante potencial que se genera cuando tratamos estos sectores clave como parte de un sistema urbano más amplio en transición a una economía circular. 

Las 6 R de la logística inversa

 Las 6 R de la logística inversa

La logística inversa funciona a través de 6 caminos diferentes, los cuales se denominan las 6 R, ya que cada uno de ellos comienza por esta letra. Si bien son bastante simples, es necesario conocer bien cada concepto para aplicar esta herramienta del modo correcto.


1.      Reutilización

Este camino consiste en hacer una recuperación del producto para poder darle un nuevo uso, donde puede mantener su forma original sin llegar a deteriorarse. Es sometido a varios procesos de limpieza y mantenimiento para aprovecharlo en totalidad, aun así, existe la posibilidad de algunas diferencias notorias a los productos nuevos.

2.      Reparación

Aquí el producto se somete a un procedimiento de reparación para que pueda volver a funcionar correctamente, este tipo de operaciones se pueden realizar de diversas maneras, en un taller de servicio técnico o a domicilio yendo hasta la localidad del cliente.

3.      Restauración

Este paso se lleva a cabo con la finalidad de poder devolverle al producto su valor original a pesar de estar usado. Esto se hace a través de ciertas tecnologías nuevas, que ayudan a ampliar la vida útil de algo en particular.

4.      Refabricación

Para poder hacer este tipo de proceso los componentes del producto se someten a varios tipos de refabricación, especialmente en las áreas que tienen mayor nivel de descomposición. Por otro lado, puede ser una gran oportunidad ya que en muchos casos la manufactura de reciclaje puede conseguir un costo más elevado que los productos completamente nuevos, como ocurre con la industria de automóviles, por ejemplo.

5.      Reciclaje

Por medio de este camino se busca obtener una recuperación bastante amplia de los materiales residuales, es decir, desechar lo que realmente es inservible y utilizar como materia prima aquellas piezas que aún pueden ser utilizadas sin problema.

6.      Incineración

A pesar de no comenzar por R es un camino muy necesario en todo este proceso, y es incluido junto con las demás. Es una opción que pone un punto final a la vida útil de un producto o de las piezas inservibles del mismo. Ocurre en zonas específicas, donde el terreno lo permite y no existe posibilidad alguna de que haga daño a personas o vegetación, con esto se busca eliminar la acumulación de capas de basura.



¿Qué es Lean & Green?

 

¿Qué es Lean & Green?

Lean & Green es la mayor plataforma europea de colaboración especialmente dirigida a reducir las emisiones asociadas a la cadena de suministro. Se trata de una iniciativa internacional cuyo objetivo es ayudar a las empresas de todos los sectores a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero derivados de las actividades logísticas para alcanzar los objetivos definidos en la Cumbre del Clima en París (COP21) de emisiones neutras en carbono para el año 2050.

Nacida en los Países Bajos, Lean & Green cuenta actualmente con presencia en 14 países y más de 600 empresas adheridas en toda Europa, siendo una  comunidad europea líder en logística sostenible. Para conocer la plataforma de manera mas amplia dejamos el siguiente enlace https://aupatrans.com/plataforma-lean-and-green/





“Desde su creación, el propósito de Lean & Green ha sido convertirse en un servicio que permita a las empresas acelerar en sus procesos de des carbonización de la logística y crear una comunidad en la que las compañías implicadas compartan experiencias y buenas prácticas.¨

La resiliencia en las cadenas de abastecimiento


Cadena de suministro resiliente


Una cadena de suministro resiliente se define por su capacidad de resiliencia y recuperación. Esto significa tener la capacidad de mitigar la mayoría de las disrupciones de la cadena de suministro y limitar en gran medida el impacto de las que ocurren. El riesgo y las interrupciones operativas pueden amenazar múltiples áreas de la cadena de suministro. Los desastres mundiales, como hemos visto con el COVID-19, pueden tener un impacto global de gran alcance en la logística de la cadena de suministro, los proveedores y la fuerza laboral. Otras disrupciones en la cadena de suministro pueden surgir en forma de competencia inesperada, tendencias repentinas del mercado, o incluso cambios rápidos en los comportamientos de compra del cliente.
https://www.youtube.com/watch?v=ucHCgGrHlWw


Metodologías de administración de riesgos y la resiliencia en las cadenas de abastecimiento 

La resiliencia es un concepto relativamente nuevo que ha venido ganando importancia progresivamente debido a la incertidumbre que estas afrontan; no existe un consenso en su significado, a partir de esto en este estudio se propone una nueva definición tomando como base las listadas en la investigación de (Mandal, 2014).

Con relación a la administración de riesgos de la cadena de abastecimiento, esta gestiona la exposición a disrupciones del negocio provenientes de riesgos internos y externos a la cadena, permitiendo así desarrollar la capacidad para reducir la vulnerabilidad y asegurar la continuidad del negocio (Jüttner U. , 2005). Como consecuencia, cuando una organización está mejor preparada para administrar sus riesgos que la competencia puede llegar a tener una mejor posición de mercado. De esta manera, la administración de riesgos de la cadena de abastecimiento no solo reduce costos y vulnerabilidades, sino que también busca asegurar la rentabilidad, continuidad del negocio y potencialmente traer un crecimiento a largo plazo (Fan & Stevenson, 2018).

Principios 

Los principios de una administración de riesgos efectiva en ISO 31000 son: 

  • Crear y proteger valor. 
  • Ser parte integral de todos los procesos organizacionales. 
  • Ser parte de la toma de decisiones. 
  • Abordar explícitamente la incertidumbre. 
  • Ser sistemático, estructurado y oportuno. 
  • Estar basado en la mejor información disponible. 
  • Estar hecho a la medida. 
  • Tomar en cuenta los factores humanos y culturales. 
  • Ser transparente e inclusivo. 
  • Ser dinámico, iterativo y sensible al cambio. 
  • Facilitar el mejoramiento continuo de la organización. 

logística inversa y sus tipos

 

Tipos de logística inversa


el proceso de planificación, implantación y control de forma eficiente y al coste óptimo del flujo de materias primas, materiales en curso de producción y productos acabados, así como el de la información relacionada, desde el punto de consumo hacia el punto de origen con el objeto de recuperar el valor de los materiales o asegurar su correcta eliminación.





Economia Circular


La economía circular 


Una economía circular es aquella que es restaurativa y regenerativa a propósito, y que trata de que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximos en todo momento, distinguiendo entre ciclos técnicos y biológicos. Este nuevo modelo económico trata en definitiva de desvincular el desarrollo económico global del consumo de recursos finitos. Una economía circular aborda los crecientes desafíos relacionados con los recursos a los que se enfrentan las empresas y las economías, y podría generar crecimiento, crear empleo y reducir los efectos medioambientales, incluidas las emisiones de carbono. Dado que cada vez son más las voces que abogan por un nuevo modelo económico basado en el pensamiento de sistemas, una conjunción favorable sin precedentes de actores tecnológicos y sociales puede hacer posible ahora la transición a una economía circular.

El origen de la economía circular no se remonta a una única fecha o un único autor, aunque fue a finales de los años 70 cuando cobró impulso, gracias a académicos, líderes de opinión y empresas que llevaron su aplicación práctica a sistemas económicos modernos y a procesos industriales
 


Aspectos de la economía circular

Como ya se menciono anteriormente, la economía circular en la interacciones o relación que se da entre el ambiente, la economía y la sociedad, por lo tanto se han dado nuevos modelos de sociedad que utilizan stocks y flujos de materiales, energía y residuos con el objetivo de utilizar los recursos de buenas maneras.  Esta ayuda a la generación de empleos, en contexto la escasez y fluctuación de los costes de materias primas.


Los residuos de unos se convierten en recursos para otros. El producto debe ser diseñado para ser deconstruido. La economía circular consigue convertir nuestros residuos en materias primas, paradigma de un sistema de futuro. Finalmente, este sistema es un sistema generador de empleo local y no
deslocalizable.

Principios de la economía circular

 

La economía circular nos habla sobre tres principios


Principio 1: Preservar y mejorar el capital natural controlando reservas finitas y equilibrando los flujos de recursos renovables. Esto se da cuando se ofrece una utilidad optima, cuando son necesarios los recursos, cuando el sistema circular selecciona la mejor forma y elije que tipo de tecnología va a utilizar durante el proceso de los recursos renovables y esto resulte posible. El capital natural nos alienta sobre los flujos de nutrientes que nos muestra el sistema de la economía circular y generando las condiciones para la generación, un de los mas común es el suelo, que nos da tantos recursos atreves de ellos. 

Principio 2: Optimizar los rendimientos de los recursos distribuyendo productos, componentes y materias con su utilidad máxima en todo momento tanto en ciclos técnicos como biológicos. Esto implica diseñar para refabricar, reacondicionar y reciclar los componentes técnicos y materias circulando y contribuyendo a la economía. Los sistemas circulares utilizan más estrechos cuando resulta posible, preservando así más energía implícita y otro valor. Estos sistemas maximizan también el número de ciclos consecutivos en el tiempo empleado en cada ciclo, aumentado la vida útil de los productos y optimizando la reutilización. Los sistemas circulares promueven también que los nutrientes biológicos vuelvan e entrar en la biosfera de forma segura para que la descomposición resulte en materias más valiosas para un nuevo ciclo. 

Principio 3: Promover la eficacia de los sistemas detectando y eliminando del diseño los factores externos negativos que afectan a la economía circular. Esto incluye reducir los daños en sistemas y áreas como la alimentación, la movilidad, los centros de acogida, la educación, la sanidad y el ocio, y gestionar factores externos como el uso del suelo y la contaminación acústica, del aire y del agua o el vertido de sustancias tóxicas.



Economía circular en Panamá

 Implementación de la economía circular como modelo de desarrollo en Panamá


La economía circular es una política central en la gestión del intendente de esa ciudad, que impulsa diversas acciones para disminuir el impacto ambiental en la generación de residuos, y la producción de valor a través del reciclado que dinamiza la economía, a través del desarrollo de empleos verdes e inclusivos.
En la cual un ministro también explico las formas como se alcanzan estas metas, estableciendo el proceso de desarrollo de las bases y mecanismos para incentivar la implementación de la sostenibilidad y de los modelos de negocios circulares tanto a nivel privado como publico, para afianzar las buenas practicas sostenibles en la población por medio de la constante sensibilización y educación ambiental

Industria panameña transita hacia la economía circular

 AGO 31, 2022

El año 2019 se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Ambiente (Mi Ambiente), el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) para propiciar la creación del Centro Nacional de Economía Circular de Panamá y así ayudar a impulsar la sostenibilidad y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Al respecto, el presidente del SIP dijo que expertos en la materia trabajan para darle seguimiento a la misión del centro e impulsar una agenda a favor del medio ambiente

Diana Laguna, viceministra de Ambiente, presente en el lanzamiento del Simposio Internacional de Sostenibilidad, señaló  que el Centro Nacional de Economía Circular con actores como el SIP busca priorizar el adecuado uso de recursos y mantener el valor en la economía para preservar el capital natural, optimizar la circulación de los recursos y minimizar pérdidas, mediante bases legales y políticas que buscan la adecuación de la economía circular en todos los niveles del sector privado, así como la sensibilización del ciudadano.