La resiliencia en las cadenas de abastecimiento


Cadena de suministro resiliente


Una cadena de suministro resiliente se define por su capacidad de resiliencia y recuperación. Esto significa tener la capacidad de mitigar la mayoría de las disrupciones de la cadena de suministro y limitar en gran medida el impacto de las que ocurren. El riesgo y las interrupciones operativas pueden amenazar múltiples áreas de la cadena de suministro. Los desastres mundiales, como hemos visto con el COVID-19, pueden tener un impacto global de gran alcance en la logística de la cadena de suministro, los proveedores y la fuerza laboral. Otras disrupciones en la cadena de suministro pueden surgir en forma de competencia inesperada, tendencias repentinas del mercado, o incluso cambios rápidos en los comportamientos de compra del cliente.
https://www.youtube.com/watch?v=ucHCgGrHlWw


Metodologías de administración de riesgos y la resiliencia en las cadenas de abastecimiento 

La resiliencia es un concepto relativamente nuevo que ha venido ganando importancia progresivamente debido a la incertidumbre que estas afrontan; no existe un consenso en su significado, a partir de esto en este estudio se propone una nueva definición tomando como base las listadas en la investigación de (Mandal, 2014).

Con relación a la administración de riesgos de la cadena de abastecimiento, esta gestiona la exposición a disrupciones del negocio provenientes de riesgos internos y externos a la cadena, permitiendo así desarrollar la capacidad para reducir la vulnerabilidad y asegurar la continuidad del negocio (Jüttner U. , 2005). Como consecuencia, cuando una organización está mejor preparada para administrar sus riesgos que la competencia puede llegar a tener una mejor posición de mercado. De esta manera, la administración de riesgos de la cadena de abastecimiento no solo reduce costos y vulnerabilidades, sino que también busca asegurar la rentabilidad, continuidad del negocio y potencialmente traer un crecimiento a largo plazo (Fan & Stevenson, 2018).

Principios 

Los principios de una administración de riesgos efectiva en ISO 31000 son: 

  • Crear y proteger valor. 
  • Ser parte integral de todos los procesos organizacionales. 
  • Ser parte de la toma de decisiones. 
  • Abordar explícitamente la incertidumbre. 
  • Ser sistemático, estructurado y oportuno. 
  • Estar basado en la mejor información disponible. 
  • Estar hecho a la medida. 
  • Tomar en cuenta los factores humanos y culturales. 
  • Ser transparente e inclusivo. 
  • Ser dinámico, iterativo y sensible al cambio. 
  • Facilitar el mejoramiento continuo de la organización.