Resiliencia en la Logística Inversa

 

Resiliencia en la Logística Inversa


La resiliencia es un término que tiene múltiples interpretaciones, dependiendo de la ciencia o disciplina que la aplique, sin embargo en su sentido etimológico, esta significa “volver a la normalidad, al estado natural, especialmente después de alguna situación crítica e inusual”. Igualmente, en el ámbito de la gestión, la resiliencia hace parte de los procesos de gestión de los cambios. 

Para el Dr. Alejandro Rozo Villegas, coordinador de Programas de Logística de Esumer, la resiliencia (en logística), es la capacidad que tiene tanto el país como las organizaciones para salir fortalecido en todas las operaciones de comercio, ya sean de carácter nacional o internacional. De otro lado, el Dr. Sergio Augusto Ramírez, director de la especialización en Logística de Eafit, el término está más enfocado hacia el análisis de los riesgos y en una visión a futuro para enfrentar situaciones adversas. 

Vemos entonces que en logística, este concepto se enfoca más    AQ en la adaptación al cambio, sacar beneficio de las dificultades de los entornos para ser más competitivos y en un trabajo de previsión para que las empresas sean más proactivas


CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO RESILIENTE

Las cadenas de suministro resilientes son cadenas de suministro robustas para enfrentar cualquier fluctuación repentina de la oferta / demanda o incluso interrupciones. 


Están utilizando el poder de la flexibilidad para hacer frente a los principales riesgos de la cadena de suministro. Los riesgos de suministro se gestionan a través de estrategias de suministro flexibles, ya sea a través de múltiples proveedores o mediante contratos de suministro flexibles. Los riesgos de la demanda son más o menos inciertos y se gestionan mediante la adopción de estrategias de productos flexibles mediante el aplazamiento y mediante estrategias de fijación de precios flexibles a través de precios receptivos. 

Las cadenas de suministro resilientes no solo tienen la capacidad de gestionar los riesgos, sino que también pueden posicionarse mejor que los competidores para tratar e incluso obtener ventajas de las interrupciones.

Las dimensiones de la resiliencia 


Para los psicólogos, el interés por la resiliencia surgió del intento de comprender por qué algunos niños, adultos o familias llegaban a superar fortalecidos grandes adversidades (genocidios, marginación socioeconómica o cultural en el caso de los inmigrantes, rupturas parentales en el caso de niños o adolescentes, etc.) capaces de destruir a la mayoría de afectados por ellas. Se han descrito las siguientes dimensiones de la resiliencia individual: confianza en uno mismo, coordinación (capacidad de planificación de la actuación), autocontrol y compostura (nivel de ansiedad bajo) y persistencia en el compromiso. Estas características se traducen en la práctica en que el individuo resiliente cree que su actuación puede modificar la situación en que se encuentra, que el esfuerzo persistente merece la pena y que las situaciones peligrosas y los fracasos son inevitables y superables, sin que les cause un nivel de ansiedad excesivo ni un deseo de rendirse.