Gestión de la cadena de Suministro Inversa

 Gestión de la cadena de Suministro Inversa

La logística Inversa es una etapa de la cadena de suministro que tiene lugar después de la entrega de mercancía al cliente final, y su objetivo es devolver el producto desde el cliente hasta el distribuidor o el proveedor. Es decir, se trata del mismo proceso que en la logística convencional (que lleva la mercancía de A hasta B), pero con sentido inverso (llevando la mercancía de B hasta A). 
Este proceso no es estrictamente necesario dentro de la cadena de suministro, ya que no siempre se debe realizar una devolución de productos o recogida de residuos.


        

   Cadena de suministro 

Es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por función la obtención de materiales, transformación de los materiales en productos intermedios y productos terminados y la distribución de estos productos terminados a los consumidores.

Es importante mencionar que la organización forma parte de una cadena de suministros horizontal y vertical . La cadena de suministros está integrada por tres niveles: suministro, fabricación y distribución.

  • Suministro: responde a las preguntas ¿Cómo?, ¿Dónde? y ¿Cuándo? se adquieren las materias primas para la elaboración de materiales.
  • Fabricación de materiales: Consiste en el proceso de transformación de las materias primas en productos o servicios finales.
  • Distribución: Consiste en un sistema de distribución constituido por una red de almacenes, distribuidores, minoristas y comercio, mediante los cuales se buscan los medios necesarios para hacer llegar a los consumidores los productos o servicios terminados 

Como la logística inversa genera valor a la cadena de suministro


La logística inversa es la secuencia de actividades necesarias para recoger el producto usado de los clientes con el fin de reutilizarlo, repararlo, refabricarlo, reciclarlo o eliminarlo. Por lo tanto, la logística inversa es, en esencia, una estrategia circular y se considera un paso clave hacia las cadenas de suministro sostenibles.

la logística inversa con una perspectiva de economía circular puede crear valor para la cadena de suministro, y desarrolló un marco, basado en cinco factores críticos de éxito:

  1. La planificación y la gestión de los materiales para utilizarlos de forma más eficiente.
  2. La evaluación del ciclo de vida para controlar el impacto medioambiental, determinar los puntos conflictivos y replantear la cadena de valor para prolongar la vida del producto y optimizar el uso de los recursos.
  3.  La sostenibilidad industrial para adoptar estrategias circulares. Es decir, simbiosis industrial, aumentando la eficiencia y reducir el impacto ambiental.
  4. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación para desarrollar nuevas soluciones diseñadas para la circularidad. Por ejemplo, nuevos sensores para la recogida de residuos; o herramientas para recoger y analizar datos sobre las preferencias de los clientes.
  5. Promotores y relaciones para establecer sinergias y redes que garanticen una cooperación innovadora y la creación de valor a lo largo de toda la cadena de suministro. Este factor es clave y, por tanto, está vinculado a todos los procesos de la cadena de valor

La necesidad de contar con múltiples actores para diseñar y aplicar estrategias circulares dentro de la cadena de suministro. Para crear relaciones y cooperación innovadoras y sólidas, también es clave el nivel de conocimiento y de concienciación en temas de economía circular por las partes interesadas. En cuanto a las percepciones de las empresas, todas, especialmente las grandes, creen en la necesidad urgente de pasar a modelos circulares. En cuanto a la toma de iniciativas, cuanto más grande es la corporación, más medidas se toman hacia la transición. Las empresas creen que aumentar la eficiencia de la cadena de suministro es clave para alcanzar la circularidad, y destacan la necesidad de mejorar las métricas para evaluar las estrategias circulares.

Dentro de la logística inversa, una medida clave es el uso de envases reutilizables. Cuando se pasa de los artículos de transporte de un sólo uso a los reutilizables, las funciones de las partes interesadas pueden cambiar.